|
 |
|
La voz del mañana & Mc Rayser |
|
|
|
Diseñado por www.Lavozdelmañana.com
Derechos Reservados © Mc Rayser & La voz del mañana Jalapa, Guatemala C.A. |
|
|
|
|
|
 |
|
Cultura y Historia de Jalapa y Municipios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia de San Luis Jilotepeque es el único municipio de Jalapa donde aún se habla el idioma Poq’omam de manera común, aunque cada vez se va perdiendo más esta virtud. El idioma predominante es el español, pero la Escuela de Lenguas Mayas hace un gran esfuerzo por mantener o rescatar el idioma Poq’omam, por medio de la educación bilingüe que se imparte en el municipio, así también por la radio comunitaria Stereo Xilotepeq, que transmite programas en el idioma local.
La población indígena femenina utiliza un traje típico elaborado con tela bordada a mano, güipil y manto, que se aprecia en esta foto. Los hombres suelen utilizar sombrero de palma, hecho por los artesanos locales.
La feria patronal del municipio se celebra el 25 de agosto, día en que se conmemora San Luis IX Rey de Francia. La religión ha sido predominantemente católica, habiendo en las últimas décadas un gran incremento de grupos evangélicos de diferente denominación.
Los cofrades y sacerdotes mayas de San Luis Jilotepeque tienen un rol importante en las actividades sociales y políticos del municipio, Se pueden observar las celebraciones mayas en las procesiones y celebraciones propias del pueblo Poq’omam, cuando aún suena el pito y el tambor, a veces acompañado por el baile de moros. La identidad maya en San Luis Jilotepeque es muy marcada, por lo cual tiene un potencial importante en el desarrollo del municipio. A la vez existe el problema del racismo, así como la explotación de la población indígena por los “patrones” mestizos, por la tenencia de tierras.
.JPG)
San Carlos Alzatate (Alzatate: del náhuatl quiere decir Garza de río)2 es un municipio del departamento de Jalapa de la región sur-oriente de la República de Guatemala. El municipio se caracteriza por tener una gran variedad de fuentes de agua como ríos, riachuelos, zanjas, manantiales y lagunetas que rodean a todo el territorio y también atraviesan los otros municipios de Jalapa y también otros departamentos. En este municipio se encuentra el volcán de Alzatate que se encuentra a lado sur del municipio.3
Historia
Los primeros habitantes que invadieron este municipio fueron los españoles que iban acompañados de la tribu tlaxcalteca. Debido a las abundantes aguas que rodeaban el terreno quisieron nombrar el lugar con un nombre que coincidiera con su personalidad. Este municipio fue uno de los primeros que tiene Jalapa, ya que el 2 de marzo de 1860se fundó el municipio de San Carlos Alzatate y pasó a formar el 24 de noviembre de 1873 cuando se creó el departamento de Jalapa.

Historia de San Manuel Chaparrón Jalapa
Los primeros pobladores llegaron por la pura necesidad de trabajo que el país carecía en el siglo XIX, las personas llegaron al territorio chaparrero al ver que en ese lugar había una gran variedad de vegetación y así mismo creciendo frutas, verduras, y hierbas. Los primeros pobladores llegaron al municipio de San Manuel Chaparrón en el año de 1854 y al despejar el terreno de la vegetación que había decidieron quedarse allí y tomarlo como su propiedad.3 El municipio fue fundado el 24 de noviembre de1873 formando parte del departamento de Jalapa.
Ubicación
El municipio de San Manuel Chaparrón se encuentra a una distancia de 51 kilómetros de la cabecera departamental de Jalapa y a una distancia de 175 km de la ciudad capital de Guatemala. Se localiza entre el norte de Monjas y Santa Catarina Mitamunicipio del departamento de Jutiapa, al oeste de Ipala municipio de Chiquimula, al este del municipio de Jalapa y al sur de San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque

Historia DeSan Pedro Pinula Es uno de los siete municipios del departamento de Jalapa, República de Guatemala, actualmente pertenece a la Región IV o Sur Oriente (Decreto-86, Ley de Regionalización). Limita al Norte con los municipios de El Jícaro ( El Progreso ) y San Diego ( Zacapa ); al Sur con San Manuel El Chaparrón ( Jalapa ); al Oeste con el municipio de Jalapa y al Este con el municipio de San Luis Jilotepeque ( Jalapa ). Su extensión territorial es de aproximadamente 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 59 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza municipal a una altura de 1,097.08 metros sobre el nivel del mar; a una latitud de 14 grados, 39 minutos y 44 segundos y una longitud de 89 grados, 50 minutos y 47 segundos. Cuenta con cuatro barrios: San Pedro, San Pablo, San José y Candelaria. La división político administrativa es de 47 aldeas, 38 caseríos, 23 fincas, 4 parajes, por Acuerdo Municipal número 09 – 2010, de fecha 1 de marzo de 2010. El último Censo de Población (año 2000) indica que el municipio cuenta con 9,308 familias, de las cuales 8,450 son del área rural y 858 del área urbana. Su población es de 57,428 habitantes, de estos 51,718 pertenecen al área rural y 5,710 al área urbana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la población proyectada para el año 2,012 será de 60,134 habitantes. A la cabecera municipal, se puede acceder por las siguientes vías: a) Carretera asfaltada de Jalapa a San Pedro Pinula de 20 kilómetros, esta es la ruta más corta y accesible; b) Carretera parcialmente asfaltada (9 km. aprox.) de San Luis Jilotepeque a San Pedro Pinula de 21 kilómetros, siendo el resto de terracería (poco mantenida); c) Carretera de Monjas hacia San Pedro Pinula (pasando por la aldea San Juan, del municipio de Monjas y aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula), siendo esta carretera no asfaltada, transitable en buen tiempo de aproximadamente de 18 kilómetros; y por último c) la carretera asfaltada que conduce del municipio de San Diego, Zacapa, a San Pedro Pinula. Esta carretera es de aproximadamente 25 kilómetros y destaca por sus paisajes montañosos y parajes bosques de pino. Su Parroquia “San Pedro Apóstol”, al igual que otras 26 parroquias de la región pertenece a la Diócesis de Jalapa (departamentos de El Progreso, Jalapa y Jutiapa), atendida por sacerdotes Diocesanos.

Historia de Jalapa
Después de los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 que destruyeron totalmente la capital, se pensó en su traslado a los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual.El Departamento de Jalapa fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873.

Nuestra bella jalapa, bello Parque
Central orgulloso de ser chapin puro T-21

Cuaresma Tiempo de refleccion. Jesús nazareno de parroquia nuestra señora
del carmen jalapa
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
Reloj |
|
|
|
|
|
 |
|
Facebook |
|
|
|
|